El nombre de Guanajuato proviene del Tarasco QUANASHUATO “QUANAS”
significa ranas y HUUATO, algo montuoso así que podría definirse como “Lugar
montuoso de ranas" o "Donde abundan las ranas". QUANASHUATO con
el paso del tiempo se transformó en QUANAXHUATO, posteriormente se cambió a
GUANAJUATO como lo conocemos actualmente.
Guanajuato se limita al oeste con el estado de Jalisco, al
norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el estado de
Querétaro, y al sur el estado de Michoacán. Cuenta con una extensión
territorial de 30.608 km². Su latitud es 19.4839 mientras que su longitud es -99.5783.
Se divide en 46 municipios. La capital del estado es la
ciudad homónima: Guanajuato. Algunos de los municipios más conocidos son León de
los Aldama, San Miguel de Allende, Celaya, Irapuato, Cortázar, Salamanca,
Uriangato, Dolores Hidalgo, Silao.
COSTUMBRES
Esta ciudad es muy famosa por su atractiva oferta cultural ya
que a lo largo de todo el año hay distintas actividades que realizar. Estas son
algunas de las más relevantes:
El viernes antes de semana santa, los habitantes levantan en
sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, también hacen algo de la
misma forma en las minas pero en honor a
la patrona de los mineros con la creencia de obtener más y mejores productos de
ellas, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los
nativos hacen el paseo de las flores que es muy tradicional
de la zona y de suma relevancia para ellos, en ese paseo ellos acostumbran
regalar flores a las mujeres.
Durante la segunda semana de Junio, celebran las fiestas de
San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día
24 de Junio con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la
Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en
honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los
Picachos.
El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de
Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual
es una fecha variable.
El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la
Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma
de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la
puerta de dicho edificio venció al ejército español.
Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre,
se realiza la Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de
azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales por el día de Muertos (2 de
noviembre).
Posteriormente y en este mismo mes se llevan a cabo las
iluminaciones, celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la
ciudad.
VESTIMENTA
MUJER. Siendo su
vestimenta más compleja que la de los hombres consta de blusa blanca de manga
corta con aplicaciones florales en color rojo. La falda es roja y larga hasta
el piso, con dos franjas verdes, una en la parte superior y otra en la inferior;
el calzado es rojo pero también pueden usar botines de color negro. El atuendo
se complementa con un rebozo de color rojo y trenzas en el cabello, las cuales
llevan entrelazados listones tricolores.
HOMBRE. La manera
de vestir del hombre es más sencilla en cuanto a llamar la atención se refiere;
usan un traje de manta blanca, huaraches de piel y en la cintura una cinta de
color rojo, con un morral del mismo color; ambos son bordados y tejidos en
telar casero.
BAILABLES
REGIONALES
La más destacada es la danza de indios Broncos también
conocida como danza de barbaros o indios brutos; seguida de El jarabe gatuno.
FESTIVIDADES
– Enero, día 6; Fiesta en honor al Santo niño de los
Atribulados. Día 17; San Antonio Abad, día 30 fiesta en honor al señor San
Sebastián.
– Febrero, segunda semana; fiesta en honor al Señor de la
misericordia.
– Marzo 19; fiesta al Señor San José.
– Mayo; mes de la Virgen María, el día 3 fiesta al Señor
Villaseca, el día 26 fiesta de San Felipe Neri.
– Junio; día 13 Fiesta del Señor San Antonio, día 15 Fiesta a
la Virgen del Sagrado Corazón.
– Julio; el
primer lunes se celebra la apertura de la presa de la olla, el día 4 a la
Virgen del Refugio, día 16 Virgen Santísima del Carmen, el último domingo día
de la Cueva y fiesta en honor a San Ignacio de Loyola.
– Agosto,
día 7 Fiesta del Señor San Cayetano, día 8 virgen de Guanajuato, día 15 Virgen
de la Asunción, día 18 Virgen del Rayo, 28 fiestas del Señor del Buen Viaje.
– Septiembre;
la Virgen de Loreto en la Sierra Central, el 29 de septiembre San Miguel
Arcángel en Valles Abajeños y los Altos; día 24 Fiesta de Nuestra Señora de la
Merced.
– Octubre;
Las primeras tres semanas del mes; Fiesta de San Miguel, día 4 Fiesta de San
Francisco, día 7 Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
– Noviembre,
1 y 2 Día de Muertos, día 5 fiesta de San Martín de Porres, y el día 22 Fiesta
de Santa Cecilia.
– Diciembre, día 8 fiesta de la Inmaculada Concepción de
María el 12 honores a la Virgen de Guadalupe y del 16 al 24 las pastorelas en
toda la región.
¿QUÉ
VISITAR?
Las Momias
de Guanajuato
Este particular museo es para valientes ya que es considerado
sin duda, el más espeluznante de cuantos existen en nuestro país,
principalmente por su macabra colección formada por antiguos cadáveres humanos
momificados que fueron extraídos del viejo Panteón Municipal de la ciudad. Fue
fundado hacia finales del año de 1853 debido a que el otro panteón de
Guanajuato resultaba ya insuficiente en esa época; el lugar fue inaugurado en
marzo de 1861.
Al parecer el descubrimiento de primera momia acaeció de
manera fortuita al ser exhumado el cadáver de un viejo médico francés que había
vivido en Guanajuato; éste apareció, para sorpresa de los panteoneros,
totalmente momificado, aspecto que motivó que varios años después fuera
exhibido por la rareza del caso. Desde entonces y hasta el año de 1979, se
localizaron en varios puntos aledaños a la ciudad, algunas otras momias que hoy
alcanzan el número de 1218, algunas de las cuales están en exposición.
Hasta la fecha la explicación que se ha dado en torno a este
fenómeno, atribuye el proceso de momificación de los cadáveres a la ausencia de
agua en el subsuelo y a la natural salinidad del terreno combinada con la
existencia de nitratos o alumbre. Es parte del patrimonio de Guanajuato cuyo
horario es de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo de
9:00 a 18:30 horas
DATOS
RELEVANTES
Guanajuato es un estado de pura tradición oral, escrita y
popular por historias increíbles que no por viejas pierden su actualidad, La
llorona, El callejón del beso, La calle del truco, El cerro de la Bufa; entre
otros son unas de las historias más emblemáticas del estado de Guanajuato,
forman también parte de la cultura Guanajuatense y de las narraciones orales de
nuestro país.
Hotel La
Abadía Tradicional:
Los costos
de este Hotel son variados dependiendo la comodidad que desees. La más
económica es de $824.00 y la más cara es de $1071.00
Hotel Real de Minas Guanajuato:
Los costos de este Hotel son variados dependiendo la
comodidad que desees. La más económica es de $1364.00 y la más cara es de
$1475.00
No hay comentarios.:
Publicar un comentario